Autor: REDIP
Aurora creció en un hogar de reglas estrictas y afecto ausente. Su padre, don Augusto, hablaba poco, pero imponía su autoridad con firmeza. En la mesa, nadie hablaba sin su permiso, nadie salía sin su autorización y él decidía los castigos. Si Aurora derramaba un vaso de jugo, bastaba la mirada severa de su padre para congelarla en su silla. “Eres un desastre, una inútil”, sentenciaba con voz dura, sin explicarle cómo evitar esos errores. Cada tarde, se refugiaba en su cuarto sola y en silencio esperando no ser notada. Cuando sacaba una mala nota, su padre no preguntaba qué…
Juegos de azar, máquinas tragaperras, el bingo y hasta videojuegos… El espectro de la ludopatía es muy amplio; sin embargo, cuando se inician los tratamientos ante el patrón psicológico ludópata, solemos encontrar unas variables comunes que lo edifican. Son personas con una elevada impulsividad y con un pensamiento distorsionado. Un adicto es, por encima de todo, alguien que sufre. Recurrir a ciertas conductas, como hacer una apuesta deportiva muy alta, responde muchas veces a la necesidad de llenar un vacío. Poco a poco, lo que empezó de manera casual para maquillar las tristezas o frustraciones, da forma cambios tan profundos a nivel cerebral que la…
La ansiedad se ha convertido en la enfermedad invisible de nuestra generación; silenciosa, persistente y devastadora. Como psicólogo y terapeuta que ha tratado trastornos de ansiedad, he sido testigo del alarmante aumento de casos en adultos jóvenes en los últimos años. Desde la pandemia de COVID-19 en 2020, he notado en consulta un incremento significativo de pacientes con síntomas de ansiedad. Si bien esta es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones estresantes, pero cuando se vuelve constante e intensa, puede interferir gravemente en la vida diaria. Este fenómeno responde a una compleja interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales que…
Es un lugar común escuchar que “cualquier tiempo pasado fue mejor”. La frase, que aparece en el poema Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique, refleja una nostalgia que atraviesa culturas y épocas. Pero ¿es una verdad objetiva o una construcción psicológica? Analizar este mito desde la psicología permite comprender qué lo origina y cómo afecta a nuestra percepción de la realidad. La nostalgia como mecanismo psicológico La nostalgia es una emoción poderosa que juega un papel adaptativo: conecta con las raíces, refuerza la identidad y proporciona consuelo en momentos de incertidumbre. Sin embargo, esta mirada al pasado no siempre…
Desde señales pequeñas, como no responder a su nombre hasta mostrar poco interés por socializar, existen varios comportamientos que indican si un niño está dentro del trastorno del espectro autista. Detectar los primeros signos del autismo en la infancia es fundamental para brindarles a los niños las herramientas necesarias en su desarrollo emocional, social y comunicativo. Sin embargo, en algunos casos, indicios como evitar el contacto, la dificultad para balbucear y para señalar pasan desapercibidos. Para saber si un niño está dentro del trastorno del espectro autista (TEA) hay que prestar atención a este tipo de detalles, por más mínimos que parezcan. La…
Las redes sociales forman parte de nuestra vida cotidiana. Nos permiten estar conectados, informados y entretenidos en todo momento. Sin embargo, también han cambiado la manera en la que nos percibimos a nosotros mismos y a los demás. En cada «scroll», nos encontramos con vidas aparentemente perfectas: viajes de ensueño, relaciones de pareja idílicas, cuerpos esculturales y días llenos de momentos emocionantes. Pero, ¿qué impacto tiene todo esto en nuestra autoestima y bienestar emocional? Cuando abrimos Instagram, TikTok o Facebook, parece que todo el mundo está viviendo experiencias increíbles: desayunos en cafés preciosos, amistades perfectas, relaciones románticas llenas de detalles y…
Bruno, de diez años, lleva unos días inquieto y distraído, ha tenido varios roces con compañeros de clase, se ha quedado fuera de algunas celebraciones de cumpleaños y de algunas actividades durante los recreos. Su profesora Marina ha notado cómo las relaciones sociales de Bruno han empeorado, y no solo eso: le falta capacidad para memorizar y realizar actividades que antes dominaba, conectar ciertas ideas o razonar adecuadamente. ¿Qué puede hacer? Sabemos que existe una interacción dinámica entre procesos afectivos y procesos mentales. Las emociones pueden “secuestrar” ciertas habilidades cognitivas e impedir que procesemos la información adecuadamente. También pueden tener un impacto…
En un estudio internacional, se ha conseguido identificar tres perfiles psicológicos relacionados con distintos patrones de deterioro cognitivo y cerebral en el envejecimiento. Esta investigación, en la cual han sido analizadas más de mil personas de mediana edad y mayores, muestra que las características psicológicas específicas de cada perfil podrían influir en el riesgo de desarrollar demencia, así como en aspectos como la velocidad de deterioro cerebral y la calidad del sueño. Estos hallazgos abren nuevas perspectivas para el diseño de estrategias de prevención más personalizadas. Según el equipo investigador, los resultados subrayan «la necesidad de realizar evaluaciones psicológicas integrales…
La mayoría en algún momento experimentaremos un choque emocional. Recibir una mala noticia o ser testigo de algo impactante puede paralizarte e incluso hacer que sufras una disociación. Cuando Laura llega a su puesto de trabajo en la oficina, se encuentra a su compañera Rebeca inmóvil en su escritorio con el teléfono en la mano. No reacciona a sus palabras y su rostro expresa una mezcla de desconcierto y pánico. Unos minutos después, descubre que acaban de llamarla para decirle que su pareja está en el hospital por un infarto. Rebeca se encuentra en estado de shock. Esta es una experiencia…
El tratamiento suele extenderse en la mayor parte de los casos, a unas diez sesiones en las que asumimos que si hasta ese momento no ha habido cambios, entonces es que la terapia no está siendo efectiva, probablemente por limitaciones del terapeuta, y dificultades a la hora de establecer una adecuada relación terapeútica. Básicamente la terapia consta de tres grandes fases: 1. Recepción del paciente En esta parte de la terapia se trata de obtener información sobre el problema, sobre los síntomas, dónde, cuándo y con quién se manifiesta. De que naturaleza son (constrictivos o de “desvanecimiento”). Probablemente el paciente…